Han pasado más de diez años desde que los primeras pescadores españoles comenzaron a practicar el Carpfishing. En el año 1.995 no llegaríamos a ser diez, dos años más tarde continuábamos sin superar la treintena. Desde entonces hasta hoy ha llovido mucho, cada vez somos más los que practicamos esta bella afición. Es difícil hacer una estimación, pero en la actualidad podríamos estar hablando de 4000 carpistas.
Durante todos estos años se ha escrito mucho sobre el boilie, tanto en revistas como en los foros. Se ha creado todo un “culto” entorno al boilie en el cual se le mitifica e incluso se le otorgan cualidades milagrosas. Todo esto ha llevado a que muchos tengan una visión equivocada de sus cualidades y hagan un uso incorrecto del mismo. Las nuevas generaciones de Carpistas tienden a asociar el Carpfishing al uso exclusivo del boilie. Esta incorrecta asociación ha llevado al denominado síndrome del boilie o al Boiliefishing. Confundir el uso del boilie con el Carpfishing es un grave error, puesto que el Carpfishing es el arte de pescar grandes carpas mediante la utilización del hair. El hair es la madre de todos los inventos y es el mejor sistema para la pesca de la carpa, sin hair no hay boilie que valga.
Siempre nos quieren vender la moto de que un determinado boilie es mejor que otro, cuando realmente solo existen dos tipos de boilies, los buenos (calidad) y los malos (de mala calidad) que no sirven para nada. La verdadera esencia del Bolie está en que sea efectivo y no en que esté de moda. Un boilie puede ser extremadamente efectivo en determinadas aguas y en otras aguas totalmente inefectivos. Por esta razón no es aconsejable ser fieles a un determinado tipo de boilie solo porque con el hemos tenido buenos resultados en uno o varios lugares. Es más, incluso de una estación del año a otra el gusto de los peces de un mismo embalse puede cambiar. Como siempre digo, mi opinión es una más entre muchas y cada uno deberá de sacar sus propias conclusiones. A continuación voy a exponer mi punto de vista en algunos temas relacionados con el boilie.
Uso adecuado del boilie, cuando y porque?
En España es aconsejable el uso boilie en aguas donde abundan las carpas pequeñas, o sea que en casi todos los embalses! Por el tamaño del cebo podemos descartar metódicamente las carpas pequeñas de las medianas y grandes. También es práctico el boilie en su versión endurecida en embalses con cangrejos, siempre y cuando no sean muy abundantes. Un cebo blando duraría muy poco dentro del agua. Acondicionar un embalse a un determinado tipo de boilie, por supuesto el nuestro! Más razones de relevancia para la utilización de boilies no existen, para todas las restantes ocasiones los cebos naturales son igual de buenos o mejores.
Tamaños, presentaciones y formas
El boilie estandarizado es de 18mm o de 20 mm que es la medida adecuada para casi todos los escenarios de pesca. En aguas donde abundan las carpas de tamaño mediano 8-10 kilos podemos pescar con un boilie de 25- 30 mm para así mejorar la selección. Es desaconsejable el uso de boilies de mayor tamaño puesto que los peces tienden a no aceptarlo. También tenemos la alternativa de pescar con un boilie doble, no es aconsejable el uso de bajos triples puesto que no clavan bien. Un boilie grande no se traduce en una carpa grande, así que si no es necesario su uso es mejor prescindir de ellos. En algunos lugares los peces son muy desconfiados y reacios a tomar cebos de tamaño, en estos casos es conveniente pescar con un solo boilie de 10 mm , si fuese necesario para su presentación utilizaremos un anzuelo liguero de los que gastamos para pescar con flotantes. Los boilies flotantes son prácticos para la pesca en fondos con algas y fondos de lodo, pero sobre ello hablaré en otra ocasión. Casi todos los boilies industriales son muy redondos y lisos, características que por experiencia no son las más optimas. La razón por la cual no me agradan demasiado este tipo de boilies es porque en la naturaleza no se encuentran alimentos con estas características. Me gusta hacer boilies caseros porque podemos hacerlos acordes a nuestras necesidades. Personalmente he notado que los peces aceptan mejor los boilies deformados y con la superficie rugosa o áspera que los boilies redondos con la superficie lisa.
Boilies y recetas sofisticadas
Estamos fuertemente influenciados por las tendencias provenientes de Inglaterra y Francia. En España cometemos la equivocación de aplicar al pie de la letra la información que nos llega de estos países, pensando que vamos a obtener los mismos resultados. Los escenarios de pesca en estos países suelen ser muy diferentes que en España y por esta razón no debemos de limitarnos a imitarlos, sino que debemos adaptar las técnicas a las características de nuestros embalses. A excepción de los ríos y algunos grandes lagos en estos países se pesca en pequeños y medianos lagos que nada tienen en común con nuestros embalses. La gran mayoría de estos embalses son repoblados regularmente con carpas de crecimiento rápido procedentes de piscifactoría y no suelen reproducirse por vía natural. El numero de ejemplares por embalse esta regulado, procurándose que siempre haya una buena población de ejemplares de tamaño medio y grande. En muchos embalses se conoce exactamente la talla y el número de ejemplares, llegando al extremo de bautizarse las carpas con un nombre propio. Si unimos estas condiciones a una alta presión de pesca, nos encontraremos con un escenario de pesca muy diferente al nuestro. Debido a la baja concentración de peces y a la alta presión de pesca, los peces se han vuelto reacios a tomar ciertos tipos de cebos, entre ellos el boilie.
En los comienzos del Carpfishing después de un periodo de adaptación, las carpas aceptaban los boilies con facilidad (boilies caseros). A medida que la afición por esta modalidad de pesca fue creciendo, comenzaron a aparecer diferentes marcas industriales de boilies. Con el tiempo las carpas también acabaron por aceptar este tipo de boilies. Después de haber sido pescadas una infinidad de veces con un determinado tipo de boilie, finalmente acaban relacionando dicho boilie con una experiencia desagradable. Estas particulares condiciones han llevado a los pescadores a elaborar sus propias recetas de boilies, con miles de componentes, como aromas, aditivos, estimulantes, digestivos, etc….
Mediante estas recetas lo que se pretende es que las carpas se acostumbren al nuevo boilie y que le pierdan el miedo. La respuesta de los fabricantes primeramente fue la comercialización de todos los componentes necesarios para hacer un boilie, para que cada uno pueda elaborar su propia receta. Posteriormente se comenzaron a comercializar los boilies congelados de alta calidad “Freezen”, uno de los pioneros en este tipo de boilies es la prestigios marca inglesa “RICHWORTH”. Este tipo de boilies no contienen conservantes ni aditivos y por esta razón tienen que ser guardados en el congelador. En España todavía no hemos llegado a esos extremos y aun tardaremos muchos años en llegar. Por esta razón excepto que nos guste la cocina o que queramos acondicionar un embalse a nuestro gusto, no será necesario elaborar nuestros propios boilies.
Uso de remojos
Muy pocos remojos realmente logran potenciar la pesca. Por las características de nuestras aguas el efecto creado suele ser todo el contrario. Los sabores y aromas intensos en vez de atraer más a los peces, lo que hacen es producirles un rechazo. Para que un remojo haga efecto, primeramente debemos de acostumbrar a las carpas al aroma del boilie. Posteriormente haremos uso del remojo en forma diluida para ir aumentando paulatinamente la concentración. Al igual que los boilies, algunos remojos son aceptados con más facilidad que otros. Los remojos más efectivos y que los peces aceptan con mayor facilidad son los remojos caseros elaborados con productos naturales, como por ejemplo la combinación de miel natural con caramelo de azúcar.
Acción del boilie
En muchos embalses las carpas toman cualquier tipo boilie a la primera, bien porque tienen mucha hambre o bien porque no son peces recelosos. En estos casos evidentemente no será necesario calentarse mucho la cabeza. Para así optimizar los resultados, solo tendremos que probar por cuales tienen una mayor preferencia. En otros embalses aceptan los boilies con facilidad, con cebarlas algunas jornadas previas a la jornada de pesca es más que suficiente. En este tipo de embalses es conveniente el uso de boilies de calidad, tanto comerciales como caseros. En bastantes embalses las carpas no quieren aceptar los boilies, en principio son reacias a tomar cualquier alimento extraño porque tienen alimento natural en abundancia.
Al margen de la aceptación general del boilie, debemos de distinguir entre boilies de aceptación rápida y lenta. Entendemos como boilie de aceptación rápida a determinados tipos de boilies que se caracterizan por ser aceptados con más facilidad y rapidez que otros. Algunos tipos de boilies son aceptados por las carpas con mayor rapidez, son muy efectivos en los embalses donde empezamos de cero. Los boilies rápidos no son de mayor calidad que otros y a largo plazo tienen a dejar de ser efectivos. En cambio algunos boilies de alta calidad no son aceptados con facilidad, pero una vez hayamos conseguido que los acepten, se convertirán en nuestra arma secreta. En el año 1983 la casa RICHWORTH saco al mercado los boilies “Ready made”, que significa recién hechos. En este tipo de boilies de gama superior, el fabricante garantiza la frescura del producto. No es necesario congelarlos, pero es conveniente hacerlo para que mantengan intactas sus cualidades.
Aguas vírgenes:
Como he comentado anteriormente, en algunos embalses las carpas son reacias a tomar cebos extraños y no naturales, incluso a veces es difícil que acepten cebos tan universales como el maíz. Podéis imaginaros las posibilidades que tenemos de que acepten un boilie comercial o un boilie casero con aroma. En este tipo de embalses vírgenes tenemos que actuar de un modo diferente a un embalse normal. La única forma de que acepten un boilie es que sea lo más natural posible. Mi receta preferida es así de sencilla: harina de maíz 60% + maíz finamente triturado 40%, como material de unión utilizaremos huevo. No hay que añadirle nada más, aunque nuestro olfato no perciba prácticamente nada, para las carpas es más que suficiente. Los bolies deben de almacenarse en congelador, sino lo hacemos se podrirán rápido. Realizaremos un cebado de maíz combinado con boilies de maíz, dependiendo del lugar tardarán más o menos en aceptarlos pero finalmente acaban acostumbrándose.
Otra receta muy sencilla y económica son los boilies de cangrejo, son bastante asquerosos de hacer pero tremendamente efectivos. Aprovechando la plaga de cangrejos americanos, nos acercaremos a un embalse cercano a coger algunos kilos de estos crustáceos. Ahora viene la parte más desagradable, puesto que deberemos triturarlos. Lo podemos hacer en una trituradora potente o dentro de un cubo con ayuda de una maza. El resultado será una papilla con pequeños restos de cáscara, lo único que no sirve son las pinzas puesto que contienen poca carne y dejan muchos restos de cáscara. Bastara mezclar la papilla con la mezcla harina de maíz mencionada anteriormente. No será necesario añadir huevo puesto que la propia papilla hace de material de unión. Es necesario mantenerlos en el congelador, una vez que se descongelan hay que gastarlos porque se pudren enseguida. En aguas donde hay cangrejos estos boilies son de acción rápida, ni siquiera es necesario un periodo de adaptación.
Que sabor de boilie debemos de utilizar?
Esta regla es muy sencilla, pero es donde muchos pescadores se equivocan. Son las carpas las que van a elegir el boilie que quieren tomar y no debemos ser nosotros los que queramos imponerles nuestro gusto. Es muy frecuente el debate entre pescadores sobre cual es el mejor boilie, es completamente normal que cada uno tenga sus preferencias, pero todavía no se ha inventado un boilie universal y polifacético. Partiendo de la base de que los boilies que vamos a utilizar son de calidad, todos deberían ser igual de buenos y efectivos. Pero la realidad no es así, algunos boilies no son efectivos en algunas aguas, o en determinada época del año o simplemente no son del gusto de las carpas que habitan el lugar. Existe mucha literatura sobre el aroma del boilie, en mi opinión es bastante más sencillo de lo que exponen algunos autores. Pienso que al igual que en los humanos se puede aplicar el dicho de: “Sobre gustos no hay nada escrito”, es decir que no hay reglas fijas, solo se puede hablar de preferencias. Lo más importante en aguas nuevas es intentar adivinar las preferencias de los peces y no intentar imponer nuestro gusto. Yo solo distingo entre los siguientes tipos de boilies: los dulces, los de pescado, los cárnicos y los de semillas.
Boilies dulces : siempre que los boilies sean de calidad las carpas no harán grandes distinciones entre los sabores (fresa, plátano, scopex, etc…). Los peces en su hábitat natural no conocen estos sabores, simplemente les agrada el dulce. Si anteponen un sabor a otro, bien es porque le gusta más el azúcar de uno o bien porque les repele el aroma del otro. Tampoco podemos decir que en un lugar a las carpas les gustan los boilies de fresa sin determinar el fabricante. Podemos realizar la siguiente prueba: pescamos con boilies de fresa de diferentes fabricantes, con la siguiente conclusión: algunos los aceptaran mejor que otros y otros incluso los rechazaran.
Boilies de pescado : Son validas las mismas reglas que para los boilies dulces. Cabe matizar que un buen boilie de pescado se acerca más al aroma natural porque algunos están hechos de materias primas naturales (harina de pescado, harina de camarón). Estos alimentos los conocen de su entorno natural y por esta razón los aceptan con facilidad.
Boilies cárnicos : En algunas ocasiones van muy bien, pero solo los de determinadas marcas. Los mejores resultados los he obtenido con los boilies que entre sus componentes llevan sangre, pienso que este factor es muy importante.
Boilies de semillas : Personalmente me gustan mucho este tipo de boilies siempre y cuando contengan poco azúcar y pocos aditivos. Cuanto más naturales, más efectivos serán. Las semillas son parte importante de la dieta natural de la carpa, por esta razón aceptan este cebo con facilidad.
—————